Economía confirmó superávit fiscal en octubre y el Gobierno refuerza su meta de equilibrio

Economía confirmó superávit fiscal en octubre y el Gobierno refuerza su meta de equilibrio

El Ministerio de Economía informó este lunes los resultados fiscales de octubre, que volvieron a mostrar un saldo positivo, un dato clave para cumplir con los compromisos acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según detalló la cartera que encabeza Luis Caputo, el Sector Público Nacional registró un superávit primario de $823.925 millones y un superávit financiero de $517.672 millones. En el acumulado de los primeros diez meses del año, el superávit primario equivale al 1,4% del PBI, mientras que el superávit financiero alcanza el 0,5% del producto.

Este desempeño se explica principalmente por la reducción del gasto primario, que cayó 1,3% en términos reales respecto de octubre del año pasado. Sin embargo, algunos componentes sociales mostraron incrementos: las jubilaciones contributivas subieron 8,1% interanual, y la Asignación Universal por Hijo, 6,8%.

El presidente Javier Milei celebró las cifras y volvió a remarcar que el equilibrio fiscal es “el ancla de hierro” del programa económico, destinado a blindar a la Argentina frente a eventuales shocks.

Ingresos y gastos del Estado

Los ingresos totales del Sector Público Nacional alcanzaron los $11,9 billones (+28,1% interanual). Entre los tributos que más crecieron se destacaron Derechos de Importación (+65,7%), Ganancias (+41,8%), Débitos y Créditos (+41,2%), Aportes y Contribuciones (+35,9%) y IVA neto (+31,5%).

Economía aclaró que parte de estas variaciones se explican porque en octubre de 2023 seguía vigente el impuesto PAIS ampliado y continuaba el proceso de exteriorización de activos, factores que influyen en la comparación.

Del lado del gasto, el gasto primario sumó $11,1 billones (+29,6% interanual). Las prestaciones sociales representaron $6,89 billones, mientras que las remuneraciones del sector público ascendieron a $1,41 billones, con un aumento del 21,9%.

Subsidios y tarifas

Los subsidios económicos totalizaron $1,04 billones (+27,1% interanual), impulsados por los aumentos en energía (+28,2%) y transporte (+27,3%). Este último volvió al centro del debate por la actualización del boleto de colectivo en el AMBA, que subió 9,7% este lunes.

El Gobierno sostiene que la recomposición tarifaria es fundamental para reducir subsidios y mejorar la sostenibilidad fiscal.

Un cierre de año desafiante

Aunque el resultado fiscal muestra una tendencia favorable, los meses finales suelen ser los más exigentes por aguinaldos y compromisos estacionales. Aun así, analistas consideran posible que el Gobierno cierre el año cerca del objetivo de 1,4% de superávit primario.

Consultoras privadas advierten que la eliminación temporaria de retenciones, la desaceleración del empleo formal y la caída del salario real pueden presionar los ingresos. No obstante, la recomposición tarifaria y la moderación del gasto podrían equilibrar parte del impacto.

Economistas como Claudio Caprarulo y Lucio Garay Méndez aseguran que el panorama hacia fin de año es más favorable tras el resultado electoral y la reacción positiva del mercado, aunque remarcan que sostener este nivel de ajuste constituirá un desafío en un contexto laboral delicado.

#Economía #SuperávitFiscal #CuentasPúblicas #Milei #LuisCaputo #FMI #FinanzasPúblicas #Tarifas #Subsidios #Argentina #ActualidadEconomica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *