Javier Milei prepara dos viajes a Estados Unidos para atraer inversiones y bajar el riesgo país

Javier Milei prepara dos viajes a Estados Unidos para atraer inversiones y bajar el riesgo país

El presidente Javier Milei planea realizar dos viajes a Estados Unidos en los próximos 45 días, con el objetivo de captar inversiones y reducir el riesgo país, un factor que condiciona las tasas de interés en el mercado local y presiona sobre la economía argentina.

Agenda internacional

El primer viaje está previsto para principios de septiembre, con reuniones programadas en Nueva York y California, donde Milei buscará acercar al país a los grandes fondos de inversión y empresas de sectores estratégicos como energía, litio y minería.

El segundo viaje será hacia el 23 de septiembre, cuando el mandatario participará en la Asamblea General de la ONU. Aún resta confirmar si mantendrá un encuentro bilateral con el presidente estadounidense, Donald Trump, algo que desde la Casa Rosada se considera clave, aunque fuentes diplomáticas advierten que la agenda de Washington sigue dominada por los conflictos en Ucrania y Medio Oriente.

El frente interno y la tensión financiera

Mientras tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, enfrenta un escenario complicado en el mercado de deuda en pesos. La última licitación logró renovar apenas el 61% de los vencimientos, con tasas que treparon al 69,5% anual. Para contener la presión sobre el dólar, el Gobierno anunció una colocación extraordinaria de $6 billones, sumada a un aumento en los encajes del Banco Central.

El riesgo país, que ronda los 750 puntos básicos, sigue siendo una traba para el acceso a crédito internacional. Milei apunta a bajarlo a 550 puntos, lo que permitiría reducir las tasas internas y dar oxígeno a la economía. Sin embargo, el FMI advirtió que las altas tasas podrían afectar el superávit financiero, alcanzado por primera vez en 14 años, y complicar las metas fiscales.

Una jugada estratégica

En el oficialismo confían en que la gira por Estados Unidos reactive el interés de los inversores y refuerce la confianza en el plan económico. La apuesta está puesta en fortalecer reservas, atraer capitales y avanzar hacia la promesa de eliminar el cepo cambiario para las empresas en 2025.

El respaldo político de Trump y de funcionarios del Tesoro estadounidense es considerado un factor clave para acelerar la baja del riesgo país y consolidar la relación bilateral. Sin embargo, en Washington ven a Argentina como un socio de segundo plano frente a las crisis internacionales que concentran la atención global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *