40 años del hundimiento del ARA General Belgrano: crimen de guerra británico con complicidad de la OTAN y Estados Unidos

El 2 de mayo de 1982 el submarino nuclear británico HMS Conqueror torpedeó al buque de la Armada Argentina General Belgrano. Transportaba 1093 personas y se dirigía rumbo a nuestra Patagonia. Navegaba fuera de la zona de exclusión determinada por Gran Bretaña. Murieron 323 argentinos, en su mayoría jóvenes de entre 18 y 20 años.

El 16 de abril de 1982 el buque de 182 metros de largo con sus 1.093 tripulantes zarpó de la dársena de la Base Naval Puerto Belgrano rumbo a Tierra del Fuego. Pocos días después, el 24 de abril, soltó amarras desde el puerto de Ushuaia. Cuando fue atacado se encontraba fuera del área de exclusión que los británicos habían establecido en torno de las islas.

El 2 de mayo a las 16:02 un primer torpedo del submarino nuclear HMS “Conqueror” impactó en la sala de máquinas del “Belgrano”. Un segundo impacto destruyó la proa y el buque comenzó a irse a pique. Veintidós minutos después del primer impacto se ordenó el abandono de la embarcación. Poco tiempo después, las balsas que llevaban a quienes habían sobrevivido a los impactos se dispersaron en el mar, donde los fuertes vientos y olas dificultaban aún más la situación. 323 personas perdieron la vida en el hundimiento. Constituyen casi la mitad de los fallecidos durante la guerra.

«Cuando por fin nos rescataron estábamos prácticamente congelados de la cintura hacia abajo» mientras con tristeza agregaba, «nos encontramos con un montón de cosas como el dolor y el sufrimiento de nuestros compañeros». Dentro del relato existen aspectos que prefiere no tocar, «los guardo, y muchos veteranos lo hacen, para uno mismo, nada más. No nos gusta transmitir ese dolor, por respeto a ellos… a los que padecieron allá y por respeto sus familias «, finalizó.

Es oportuno recordar que a partir del 14 de Junio de 1982, comienza un proceso en la argentina que un politólogo francés, Alain Rouquie, bautizó como «desmalvinización». Este señor aconsejó una serie de procedimientos que la última junta militar pos -Malvinas, luego el gobierno constitucional de 1983, amplios sectores de la sociedad y de los medios de comunicación social seguirían al pie de la letra. Se trataba de hacer como si la batalla por Malvinas no hubiera ocurrido, de borrar toda lección que la misma nos había enseñado.

Por eso hoy más que nunca MALVINAS ARGENTINAS

Entradas relacionadas

Deja tu comentario